Educación
Licenciada en Biología graduada de la Universidad de El Salvador.
Egresada del Profesorado en Educación Media para la Enseñanza de la Biología, de la Universidad de El Salvador
Maestra en Biología (Énfasis en Biología Costera)
Experiencia laboral:
- Docente universitaria en la Escuela de Biología, de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
- Investigadora asociada al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de El Salvador, (ICMARES).
- Profesora del Curso de Métodos de Investigación en la Maestría en Gestión Ambiental de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador.
- Profesora del Curso de Métodos de Investigación II en la Maestría en Gestión Ambiental de la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador.
- Diseño y coordinación de Cursos Optativos en el Área Marino Costera:
Biología de Macroalgas Marinas
Ecología y Manejo de Ecosistemas Marino-Costeros
Botánica Marina, Biología Marina
Biología de Manglares
Biología de Macrofitas Marinas.
- Profesora invitada para impartir el curso de posgrado en la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá. Agosto de 2012 y Julio 2010.
Publicaciones:
- Algas del manglar de playa Estrella, Bocas del Toro Panamá. revista ciencias marinas y costeras (REVMAR) En revisión.
- Praderas submarinas de Bocas del Toro, Panamá. Revista Bioma. Febrero de 2014. San Salvador. Pág.36-44.
- Poblaciones de epibiontes en las raíces de Rhizophora sp., en el manglar Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán, El Salvador. Revista Puente Biológico UNACHI Panamá. (2013) 5:11-49
- Notas breves sobre macroalgas de los manglares de El Salvador. Revista Bioma. Agosto de 2013. San Salvador. Pág. 6- 13.
- Algas sub aéreas de la finca de cafetal La Esperanza, Concepción de Ataco, Ahuachapán, El Salvador. Revista Bioma. Junio de 2013. San Salvador. Pág. 21-30
- Checklist of the Pacific Marine Macroalgae of Central América. Botánica Marina 54 (2011): 53–73 _ 2011 by Walter de Gruyter • Berlin • New York. DOI 10.1515/BOT. 2011.001
- Algas marinas, un recurso alimenticio valioso para el futuro de El Salvador. Revista Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT). Vol. 15 No. 20. diciembre 2010.
- Macroalgas de Playa Hermosa, Costa Pacífica de Chiriquí, Panamá. Puente Biológico (2010) 3: 127-145
- Algas del manglar de Remedios, Chiriquí, Panamá. Puente Biológico (2010) 3: 71-87
- Colección Ficológica de Referencia, Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador. (2007). Revista Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de El Salvador (CONACYT). Vol.12, No. 17. Diciembre.
- Eco fisiología de Macroalgas asociadas a Bosques de Manglar y su distribución en Centro América. (2007). Revista Quehacer Científico de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Año. V. Número 6. San Salvador.
Investigaciones realizadas:
- Actualización del Inventario de las Poblaciones de Macroalgas Marino- Costeras de El Salvador.
- Algas subaéreas la finca de cafetal La Esperanza, Concepción de Ataco, Ahuachapán, El Salvador.
- Estudio Biológico Pesquero de la Bahía de Jiquilisco. Departamento de Usulután CODECA-MARN.
- Evaluación Ecológica Rápida de la composición florística del manglar del Estero el Tamarindo, golfo de Fonseca, La Unión. Proyecto Adscrito al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de El Salvador. ICMARES. (Investigadora Principal).
- Inventario de las Poblaciones de Macroalgas Marino- Costeras de El Salvador. Universidad de El Salvador. (Coordinadora de Proyecto (CIC_UES).
- Inventario Nacional de los Cuerpos de agua Continental. Plan Regional de Pesca y acuicultura Continental. OSPESCA/MAG/OIRSA. Contraparte UES).
- Estudio Preliminar de la Epibiosis Vegetal sobre raíces de mangle: Estero de Jaltepeque. Departamento de la Paz. El Salvador.
- Macroalgas asociadas a raíces de mangle: Costa Pacífica de Costa Rica (Tesis de Maestría).
Distinciones:
Diploma de Reconocimiento como Bióloga Ejemplar, a propuesta de la Asociación Jardín Botánico La Laguna, en conmemoración del mes del medio ambiente, en el marco del Programa Cívico Permanente del Banco Industrial. San Salvador El Salvador.
Diploma de Reconocimiento por el Destacado Aporte en Beneficio del Desarrollo Académico y Científico, dignificando a nuestra Alma Mater. Otorgado por la Rectoría y Vicerrectoría Académica de la Universidad de El Salvador.
Diploma de Honor por destacada labor en Docencia, Investigación y Proyección Social. Otorgado por la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática y la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador.
Educación:
Licenciado en Física, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. 1995
Postgrado Especialista en Radioquímica, Universidad Tecnológica Nacional UTN-CNEA. Bs. As. Argentina 1997-1999.
Experiencia laboral:
Profesor Universitario III. Escuela de Física. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de Universidad de El Salvador. Director y Fundador del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de El Salvador desde el 2007 al presente. Oficial de enlace INIS-OIEA. Sistema Internacional de Información Nuclear-Organismo Internacional de Energía Atómica. 2003 al presente. Jefe Departamento Física de Radiaciones de la Escuela de Física. Profesor de asignaturas impartidas en el área nuclear para estudiantes de Lic. en Física y Geofísica en la facultad de ciencias naturales y matemática de la Universidad de El Salvador. Asesor de 8 tesis de pregrado para estudiantes de licenciatura en Física, Geofísica y Química.
Otros cargos:
Socio de Asociación Salvadoreña de Física ASF
Sistema Internacional de Información Nuclear INIS, Oficial Nacional de Enlace
Publicaciones:
- Amaya, O. et al. 2011 “Sistema de Información en Línea para la advertencia de Mareas Rojas en El Salvador. En el periodo abril-octubre 2010”. Revista Ciencia y Tecnología. CONACYT. Agosto 2011. Vol. 16 # 21 Pag. 26-33. El Salvador.
- Amaya, O., Ruiz, G., Rivera, W. & Espinoza, J “Application of a Receptor Binding Assay to the analyses of PSP toxins in four species of shellfish in El Salvador”. Revista Harmful Algae News. No. 45/2012.
- J. Espinoza, O. Amaya, G. Ruiz, & Y. Alvarado. “proliferación Algal Nociva (Marea Roja) ocurrida en marzo de 2012 en la costa salvadoreña; Organismos causantes, Ensayos de Saxitoxinas y condiciones Oceanográficas”. Revista Ciencia y Tecnología. CONACYT. Agosto 2012. Vol. 17 # 23 Pag. 29-32. El Salvador
- Espinoza, O. Amaya, W. Rivera. G. Ruiz & D. Escobar. 2013. “Intensa Proliferación de Cianobacterias en el Lago de Coatepeque, Santa Ana; ensayos de toxinas paralizantes y organismos causantes” Revista BIOMA. Año 1. No. 04. Páginas 43-46
- J. Espinoza, O. Amaya, G. Ruiz, & W. Rivera. 2013. “A Cochlodinium polykrikoides bloom in El Salvador”. Revista: HarmfulAlgae News. No. 47
- Oscar Amaya, Gerardo Ruiz y otros “Application of a Receptor Binding Assay to the analyses of PSP toxins in tour species of shellfish in El Salvador”. Libro Proceedings of the 15th International Conference on Harmful Algae. International Society for the Study of Harmful Algae, 2014. Pag. 163164, ISBN 978-87-990827-4-2.
- Amaya, O., Ruiz, G., Rivera, W. & Espinoza, J “Saxitoxin analyses with a receptor binding assay (RBA) suggest PSP intoxication of sea turtles in El Salvador”. Revista Harmful Algae News. No. 48/2014.
- Amaya, O. et al. 2014. Saxitoxin analyses with a receptor binding assay (RBA) suggest PSP intoxication of sea turtles in El Salvador. Harmful Alge News 48, p. 6-7.
- Oscar Armando Amaya-Monterrosa, Ana Carolina Ruiz-Fernández y otros. 2014. “Evidencias geoquímicas y micropaleontológicas de cambios hidrológicos recientes en registros sedimentarios de la bahía de Jiquilisco, El Salvador”. Revista Ciencias Marinas (2014), 40(4): 305–320. http://dx.doi.org/10.7773/cm.v40i4.2475
- Oscar Amaya, Yaneth Alvarado, Gerardo Ruiz. 2015. El Salvador cuenta con su Atlas de Fitoplancton Marino para el estudio de las Mareas rojas. Revista BIOMA. Año 3. No. 27. Páginas 57-59
- Yaneth Alvarado., Rebeca Quintanilla., Oscar Amaya. 2015. “Primer reporte de Alexandrium globossum en la costa Pacífica de América Central”. Revista Harmful Algae News. No. 5: Pag.3/2015.
- Oscar Amaya y otros. 2015 “Registros ambientales del cambio global a partir del estudio de sedimentos costeros de la Bahía de Jiquilisco. El Salvador”. Revista Ciencia y Tecnología. CONACYT. II Etapa. Vol. 20 No. 28 Pag. 29-32. El Salvador
- Oscar Amaya y otros. 2016 “FIVE YEARS OF APPLICATION OF THE RECEPTOR BINDING ASSAY (RBA) ON SEAFOOD PRODUCTS AND THREATENED SPECIES DURING OUTBREAKS HAB IN EL SALVADOR”. En prensa.
- Amaya Oscar, Marie-Yasmine Dechraoui Bottein, Tod Leighfield and Gerardo Ruíz. 2017. “FIVE YEARS OF APPLICATION OF THE RECEPTOR BINDING ASSAY (RBA) ON SEAFOOD PRODUCTS AND THREATENED SPECIES DURING OUTBREAKS HAB IN EL SALVADOR”. In: Proenca, L. & Hallegrraeff, G. (Eds), Proceedings of the 17th International Conference on Harmful Algae, ISSHA, pp 130-132
- Quintanilla Rebeca, Amaya Oscar. 2017. “First report of the epiphytic genera Gambierdiscus and Ostreopsis in the coast of El Salvador, Eastern Tropical Pacific”. In: Proenca, L. & Hallegrraeff, G. (Eds), Proceedings of the 17th International Conference on Harmful Algae, ISSHA, pp 80-83
- Ana Carolina Ruiz-Fernández, Oscar Armando Amaya-Monterrosa, y otros. 2018 ” Carbon burial and storage in tropical salt marshes under the influence of sea level rise” Science of the Total Environment 630 (2018) 1628–1640. 10.1016/j.scitotenv.2018.02.246
- Quintanilla Rebeca, Amaya Oscar. 2018. Mass mortality of sea turtles Chelonia mydas in El Salvador. Revista Harmful Algae News. No. 61: Pag.5-6.
- Amaya O, et. Al. 2018. Large-Scale Sea Turtle Mortality events in El Salvador Attributed to Paralytic Shellfish Toxin-Producing Algae Blooms. Front. Mar. Sci. 5:411. doi: 10.3389/fmars.2018.0041
- Cuellar-Martinez T, Ruiz-Fernández AC, Alonso-Hernández C, Amaya-Monterrosa O, Quintanilla R. 2018. Addressing the Problem of Harmful Algal Blooms in Latin America and the Caribbean- A Regional Network for Early Warning and Response. Front. Mar. Sci. 5:409. doi: 10.3389/fmars.2018.00409
Libro publicado
Título: Atlas de Fitoplancton Marino
Autores: Jaime Espinoza/Oscar Amaya/Rebeca Quintanilla. Género: Didáctico Edición: 1ª Edición Tipo de edición. Versión simple Editorial. LABTOX-UES
ISBN. 978-99961-0-390-2 No de páginas: 100 páginas Año: 2013
Educación
Egresado del Doctorado en Proyectos Ambientales de la Universidad de Campeche, México.
Magíster Scientiae en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, graduado de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica.
Estudios de Postgrado en Gestión Ambiental en la Universidad de Él Salvador.
Licenciado en Biología graduado de la Universidad de Él Salvador.
Experiencia laboral:
Profesor Titular en la Escuela de Biología de los cursos Manejo de Recursos Naturales, Evaluación de Impacto Ambiental, Manejo de Vida Silvestre, Conservación Biológica y Proyectos con Fauna Silvestre.
Investigador registrado en n- Conacyt, ICMARES y en CIC-UES.
Asesor de Tesis de Licenciatura en Biología y de Tesis de Maestría en la Ida de Él Salvador.
Publicaciones:
- Ha publicado en revistas científicas de El Salvador y Cuba. Ha publicado en un compendio con la Benemérita Universidad de Puebla, México.
- POTENCIAL ECOTURÍSTICO DE LA FAUNA SILVESTRE EN UN PROYECTO DE TURISMO RURAL COMUNITARIO DE EL SALVADOR.2016. Resúmenes del IV Congreso de Biodiversidad y Ecología Tropical- Convención trópico, Habana, Cuba.
- MANEJO AMBIENTAL ECOTURÍSTICO EN DOS AÉREAS NATURALES DE EL SALVADOR, CON DIFERENTES CATEGORÍAS DE MANEJO. 2015. IX congreso Internacional de Áreas Protegidas-X convención del medioambiente, La Habana, Cuba.
- APROVECHAMIENTO DE RECURSOS ECOSISTÉMICOS EN VERAPAZ, SAN VICENTE, CON LA RUTA DE LA PANELA. 2014. El Salvador Ciencia & Tecnología, 19(26).CONACYT, El Salvador.
- EVALUACIÓN DEL MANEJO AMBIENTAL ECOTURÍSTICO EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA COLIMA, SUCHITOTO, EL SALVADOR. 2013. Resúmenes del XVII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación.
- Manejo Integral para el desarrollo sostenible en el Golfo deFonseca y su área de influencia, Araucaria XXI. Subproyecto estudio biológico pesquero para la bahía de Jiquilísco, Usulután, El Salvador (2008)-MARN/CODECA.
- Inventario de flora y fauna del área natural protegida Santa Rita,Ahuachapán” (2004)-Fondo Iniciativa para las Américas El Salvador (FIAES)/ Asociación de Desarrollo Comunal NuevaEsperanza (ADESCONE-A)
- Remodelación de las instalaciones del Complejo Turístico Puerto de La Libertad. (2001)- CONTRATISTA/CORSATUR.
- ”Evaluación ecológica y desarrollo sostenible de la cuenca del estero de Jaltepeque” (CIC-UES)
- Caracterización biótica de El Aguaje, una laguna estacional de El Salvador. 2008.
- Caracterización de las zonas de distribución del coyote (Canis latrans dickeyi) en El Salvador. 2006.
- Carnívoros de la zona costera salvadoreña: Investigación con las comunidades locales”. 2005.
- Conteos de cocodrilos Crocodilus acutus, en el Río Grande de Tárcoles, Costa Rica.
- Aportes al conocimiento de la vida silvestre en el caso de la Reserva Biológica Carara y la reserva de manglares Guacalillo, Costa Rica.
Participaciones relevantes:
Ha participado de capacitaciones en Alemania, México, Centroamérica y Panamá.
Ha expuesto en Congresos Internacionales en Cuba, Costa Rica, Belice y México, representando a la Escuela de Biología de la Universidad de Él Salvador.
Otros cargos:
Es miembro fundador de la Asociación de Biólogos de Él Salvador (ABES), e integra la actual Junta Directiva.
Educación
Maestría en Profesionalización de la docencia Superior Universitaria
Licenciado en Biología de la Universidad de El Salvador
Diplomado en Análisis de Amenazas y Gestión de Riesgos de Fenómenos Naturales
Diplomado en formación inicial de Docentes para tercer ciclo y Bachillerato
Diplomado en Acuicultura.
Diplomado en el estudio de agua dulce y su importancia antropológica
Diplomado en el manejo sostenible de la Biodiversidad
Nivel Superior no Universitario
Profesor de Educación Básica
Profesor para la Enseñanza de la Biología y Química en nivel medio.
Experiencia Laboral
Profesor Universitario III, en la Escuela de Biología de la Universidad de El Salvador
Cargo actual de Secretario de la Escuela de Biología.
Función Principal: Docencia, Investigación y Proyección Social
Ha desarrollado asignaturas del área específica de la licenciatura en Biología, tales como: Biología General, Ecología General, Hidrobiología, Acuicultura, Formulación y Evaluación de Proyectos y Métodos de Investigación, Profesorado en Biología. En el Profesorado en Ciencias Naturales desarrollando asignaturas de: Didáctica General I y II, Evaluación del Aprendizaje, Practica Docente I, II, III y Ecología y Medio Ambiente. Coordinador de Práctica Docente de profesorado en Ciencias Naturales desde 1998 hasta 2006.
Ha participado en las diferentes capacitaciones a maestros de Educación Básica coordinadas por el INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACION, ha sido consultor del Ministerio de Educación en la elaboración de programas de Profesorado en Ciencias naturales y del Plan de Nación coordinado por el PNUD en el área de medio ambiente y para PRADEPESCA en proyectos de investigación sobre manglares de El Salvador.
Otros cargos:
- Consultor del Ministerio de Educación en la elaboración de pruebas para maestros aspirantes del nivel 2 al nivel 1, planificada por el Tribunal Calificador de la Carrera Docente; pruebas ECAP para 2002
- Miembro del Comité Consultor Nacional de Pesca y Acuicultura. (CCCNPESCA)
- Investigador de la Red Mesoamericana de recursos Bióticos.
- Miembro de la Comisión Nacional de Veda del Camarón
- Socio activo de la Asociación de Biólogos de El Salvador. (ABES).
- Participación en el Proyecto de investigación “Estado actual de los peces de nativos de agua dulce en EL salvador”
- Participación en simposio internacional de acuicultura en Tegucigalpa, Honduras.
- Participación en la elaboración del reglamento sobre pescado seco salado el cual actualmente se discute.
Participaciones relevantes:
Ha recibido cursos de capacitación de evaluación educativa, planificación educativa, Bioestadística, de Computación, cultivo de camarones, sobre el manejo de granjas pesqueras, sobre redacción de informes científicos, investigación educativa y de investigación acción, ecología pesquera, Biodiversidad y Cultura Rural, recibido en la Universidad de Mérida, Venezuela.