
Por este medio se comparte una compilación de artículos referidos a la teoría del aprendizaje, disponibles en diferentes repositorios.
1. APRENDIZAJE ASOCIATIVO:
Este tipo de aprendizaje consiste en el establecimiento de asociaciones entre eventos. Estas asociaciones no sólo se establecen entre estímulos y respuestas, sino también entre varios estímulos, entre respuestas y estímulos e, incluso, admite la posibilidad de asociaciones jerárquicas E-[R-E]. De este modo, cualquier evento puede asociarse con otro a condición de que sea un buen predictor de su posible aparición (v.g., Rescorla, 1988).
1.1 Título: Estrategias Didácticas para incidir en el éxito del proceso de aprendizaje.
1.2 Titulo: Las teorías del aprendizaje y el factor cultural en el aprendizaje.
1.4 Título: Las Teorías del Aprendizaje y su relación con el Diseño de Textos Instruccionales.
1.5 Título: Diseño instruccional y teorías del aprendizaje.
1.6 Título: Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje.
1.7 Título: Bases neurofisiológicas del aprendizaje.
1.8 Título: Revisión de las teorías del aprendizaje más sobresalientes del siglo XX.
1.10 Título: Temas para la Educación.
1.14 Título: Psicología del aprendizaje. Principios y aplicaciones conductuales.
2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un concepto relevante ("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las primeras. (Ausubel, D).
2.1 Título: Tipos de Aprendizaje.
2.2 Título: Aprendizaje Significativo.
2.3 Título: Aprendizaje activo y su relación con las teorías del aprendizaje.
2.4 Título: Teoría del Aprendizaje Significativo.
2.5 Título: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
3. APRENDIZAJE COOPERATIVO:
"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr esta meta, se requiere planeación, habilidades y conocimiento de los efectos de la dinámica de grupo.
"El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje" (Kagan, 1994).
El aprendizaje cooperativo supone mucho más que acomodar las mesas y sillas de distinta manera a la tradicional, y más que plantear preguntas para ser discutidas "en grupo" (Batelaan & Van Hoof, 1996) "El designar simplemente tareas a un grupo sin estructura y sin papales a desempeñar es trabajo en grupo, que no quiere decir lo mismo que aprendizaje cooperativo".
3.1 Título: Aprendizaje activo y sus determinantes.
3.2 Título: Aprendizaje humano.
3.3 Título: Definición de aprendizaje.
3.4 Título: El proceso de aprendizaje.
3.5 Título: Teorías del aprendizaje y su relación con los modelos pedagógicos.
3.7 Título: El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas.
3.8 Título: Aprendizaje Cooperativo.
4. APRENDIZAJE EMOCIONAL:
El aprendizaje emocional es un proceso que fomenta el desarrollo personal como complemento al desarrollo cognitivo y académico. Su fin es educar para la vida y aumentar el bienestar personal y social (Bisquerra, 2016).
Educar las emociones implica dos objetivos:
- Desarrollar competencias emocionales.
- Crear climas emocionales favorables al aprendizaje y al bienestar.
4.1 Título: Críticas a las teorías del aprendizaje.
4.2 Título: Teorías del aprendizaje.
4.4 Título: Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes.
5. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL:
El concepto “aprendizaje observacional” resulta un poco ambiguo. Muchos autores lo identifican con el aprendizaje social descrito por Albert Bandura; este término probablemente sea la forma más popular de hacer referencia a este proceso en la literatura científica.
A su vez, tanto la definición del aprendizaje social como la del observacional se confunden con otras cercanas, en particular el aprendizaje vicario, la imitación y el modelado. No obstante, es posible encontrar matices diferenciales entre el ámbito de aplicación original de cada uno de los términos, aunque con el paso del tiempo las distintas concepciones se han ido homogeneizando.
En este sentido podemos englobar dentro del aprendizaje observacional cualquier tipo de aprendizaje que se produzca como resultado de la contemplación de conductas de otros seres vivos (ya que no se trata de un término específico para los humanos), así como de las consecuencias de estas, es decir, de su contingencia con la aparición de refuerzos y castigos.
5.1. Título: Las teorías del aprendizaje y la enseñanza del Inglés.
5.2 Título: Las TICs y teorías del aprendizaje: Recursos necesarios para la nueva normalidad.
5.3 Título: Evaluación del aprendizaje.
5.4 Título: Modelos de aprendizaje e Influencers. Una aproximación a las herramientas de influencia.
5.6 Título: Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje.
6. APRENDIZAJE EXPERIENCIAL:
La teoría de Aprendizaje Experiencial ("Experiential Learning Theory") se centra en la importancia del papel que juega la experiencia en el proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el proceso por medio del cual construimos conocimiento mediante un proceso de reflexión y de "dar sentido" a las experiencias. (Pawelek J, 2013).
6.1 Título: Enseñanza y Aprendizaje.
6.2 Título: Teorías del aprendizaje más importantes: resumen e ideas principales.
6.4. Título: Andragogía, andragogos y sus aportaciones.
6.5 Título: Teoría e investigación del aprendizaje.
7. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO:
Las experiencias son necesarias para el saber didáctico porque facilita el control, el proceso por parte de los estudiantes, despejando sus dudas o satisfaciendo sus búsquedas. En este proceso va descubriendo sus propia manera de aprender, sabe dar cuenta de lo que busca, por qué lo busca; de lo que aprende, y cómo lo aprende y para qué lo aprende.
Es así como el aprendizaje por descubrimiento se convierte en un espacio de aprendizaje de la responsabilidad, en cuanto aprende a responderse sus interrogantes, a no contentarse con explicaciones de los otros, que le ahorrarían la posibilidad de pensar por sí mismo.
El aprendizaje por descubrimiento, además de ser un proceso de investigación y elaboración de un proyecto de trabajo, es también un aprendizaje significativo, porque adquiere sentido para la vida cotidiana. (Henríquez A, 1993).
7.1 Título: Tipos de aprendizaje.
7.2 Título: Génesis de las inteligencias múltiples.
7.4 Título: Teorías de aprendizaje: Aplicaciones educativas y prácticas.
7.5 Título: Teorías del Aprendizaje.
7.6 Título: Teorías del Aprendizaje. Programa 2014.
7.7 Título: Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.
7.8 Título: Teoría y aprendizaje. Epistemología.
7.9 Título: Aprendizaje por descubrimiento en el área de matemática en niños de 5 años.
7.11 Título: Teorías del aprendizaje en la educación.
8. APRENDIZAJE MEMORÍSTICO:
Cuando retenemos datos sin profundizar en su significado. (Arranz A, 2017).
Es la acción de introducir un aprendizaje en la memoria un concepto o idea sin saber o entender su significado, sin tener ideas previas, teniendo como instrumento de aprendizaje las múltiples repeticiones de dicho concepto, para así de este modo poder recordarlo
8.1 Título: Gramática Generativa y Teorías del Aprendizaje.
8.2 Título: Teorías del aprendizaje en el contexto educativo.
8.3 Título: Aprendizaje y escuela rural: la visión del alumnado.
9. APRENDIZAJE COLABORATIVO:
Aprender colaborativamente requiere de la construcción conjunta de significados y se desarrolla durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es decir, es un proceso colectivo donde cada estudiante asume la responsabilidad por su propio aprendizaje y por el de sus compañeros de grupo. En este sentido, el aprendizaje colaborativo es un método que valora la actividad independiente de los estudiantes para contribuir con los objetivos del grupo y promueve su capacidad para establecer vínculos positivos, productivos y respetuosos para lograr las metas de aprendizaje.
Lo esencial del trabajo colaborativo es el intercambio de conocimientos entre pares y la participación efectiva y respetuosa para desarrollar una tarea, construir un conocimiento compartido o solucionar un problema. (Universidad EIA, 2020).
9.3 Título: Concepto de lengua y teorías de aprendizaje en el enfoque comunicativo de idiomas.